En los últimos años, ha surgido un creciente interés en comunidades digitales que giran en torno a dinámicas de género, relaciones interpersonales y el papel de los hombres en la sociedad. Entre estos grupos destacan los «incels» (involuntary celibates o célibes involuntarios), la llamada «manosfera» y la aplicación de la regla 80/20 a la dinámica social y romántica. Este artículo analiza críticamente estos conceptos y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es un incel?

El término «incel» se refiere a hombres que se identifican como célibes involuntarios, es decir, que desean mantener relaciones románticas o sexuales pero no pueden hacerlo debido a factores externos, como la falta de atractivo físico o habilidades sociales. La comunidad incel ha ganado notoriedad debido a su asociación con discursos de frustración, resentimiento e incluso violencia. Algunos miembros de estos grupos culpan a las mujeres y a la sociedad en general por su situación, generando narrativas que pueden derivar en discursos misóginos y extremistas.

La manosfera y sus divisiones

La manosfera es un término que engloba diversas comunidades en línea que abordan temas relacionados con la masculinidad, las relaciones y la crítica a ciertos aspectos del feminismo contemporáneo. Dentro de la manosfera existen distintas subculturas, entre ellas:

  • MGTOW (Men Going Their Own Way): hombres que deciden desvincularse completamente de las relaciones románticas con mujeres y vivir de manera independiente.
  • Pick-up artists (PUA): grupos que promueven técnicas de seducción y manipulación para atraer parejas sexuales.
  • Activismo por los derechos de los hombres: individuos o colectivos que abogan por la equidad en temas legales como la custodia de los hijos, el servicio militar y la violencia doméstica contra hombres.

Si bien algunos de estos movimientos buscan responder a problemáticas legítimas, otros fomentan actitudes hostiles hacia las mujeres y una visión rígida de la masculinidad.

La regla 80/20 en las relaciones

La regla 80/20 es un concepto derivado del principio de Pareto, que sostiene que el 80% de los resultados provienen del 20% de las causas. En el contexto de la manosfera y las relaciones de pareja, esta regla se interpreta como que el 80% de las mujeres están interesadas en el 20% de los hombres más atractivos, dejando al resto en desventaja.

Esta interpretación ha sido utilizada por comunidades incel y de la manosfera para justificar la percepción de que la mayoría de los hombres tienen dificultades para encontrar pareja, argumentando que las mujeres seleccionan solo a los hombres con mejores atributos físicos, estatus o recursos. Sin embargo, esta visión es reduccionista y no considera la complejidad de las relaciones humanas, que incluyen factores emocionales, intelectuales y de compatibilidad más allá del atractivo superficial.

Impacto y crítica

Si bien algunos temas discutidos dentro de la manosfera reflejan preocupaciones legítimas, muchos de estos grupos refuerzan narrativas dañinas que fomentan la victimización, la misoginia y una visión binaria de las relaciones. La difusión de estas ideas en foros y redes sociales puede contribuir a la radicalización de algunos individuos y a la perpetuación de dinámicas negativas en la sociedad.

Es fundamental fomentar el diálogo y la educación emocional para contrarrestar estas visiones y promover relaciones más saludables y equitativas. La introspección, el desarrollo personal y una comprensión más matizada de las dinámicas de género pueden ayudar a construir interacciones más positivas entre hombres y mujeres en la sociedad contemporánea.

Por jsamboy1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *